La fabricación de implantes mamarios, controlada y regida por la misma normativa que la de otros materiales que se colocan en el cuerpo, como los marcapasos, es un proceso largo y costoso que culmina en un producto de altísima calidad. Desde hace años, el logro de la naturalidad en cirugía de mamas es indiscutible gracias al desarrollo de estos implantes seguros, compuestos de gel de silicona de grado médico que solo puede obtenerse de dos fabricantes en todo el mundo. Desde la obtención del material de relleno hasta la fabricación del implante de tacto y forma naturales, hay un laborioso proceso manual en el que el producto debe pasar por varias pruebas de calidad y seguridad que medirán su cohesividad y elongación.
La Dra. Marina García Moya, cirujana del Instituto de Benito responde a las cuestiones que a menudo expresan en consulta las pacientes sobre cirugía de pecho.
1. ¿DE QUÉ SON LAS PRÓTESIS?
Las prótesis son de gel cohesivo. En caso de rotura el gel se queda dentro del bolsillo que rodea la prótesis por lo que son totalmente seguras. Puedes ver el vídeo dónde se explica y se ve con más detalle la fabricación o la explicación de la doctora.
2. PRÓTESIS: ¿REDONDAS O ANATÓMICAS?
Existe una enorme variedad de tamaños, perfiles y formas, proyecciones y alturas. Aunque hay una idea preconcebida de que las anatómicas (forma de gota) dan un look más natural y que las redondas quedan más exuberantes, en realidad todo depende de la necesidad de la paciente.
Por ejemplo, en un pecho vacío en la parte superior que requiere de volumen, precisará de un implante redondo precisamente para conseguir el efecto óptico de “gota”. La elección del implante, de su tamaño, perfil y proyección, así como de su superficie lisa o texturada, dependerá de la anatomía de cada paciente y de sus expectativas.
3. LAS PRÓTESIS NO AFECTAN A LA LACTANCIA:
En principio para un aumento de mama, sea por la areola, surco submamario o por la axila, no afecta a la lactancia ya que no se toca la glándula mamaria.
4. TIPOS DE INCISIONES :
En la areola, en el pliegue submamario o en la axila. Depende de cada caso y de la valoración médica.
• En el caso de hacerse en la areola suele quedar oculta con el paso del tiempo gracias al cambio de color en el borde de la misma.
• En el pliegue submamario – la que más se utiliza – queda disimulada por la natural inclinación de la mama.
• En la axila es el lugar de incisión más discreto pero las mamas tienen que ser simétricas.
Las ventajas y desventajas de los puntos de incisión deben ser valoradas en cada caso particular, por médico y paciente. Siempre teniendo en cuenta que existe la posibilidad de disimular toda cicatriz gracias a la micropigmentación.
5. ¿ENCIMA O DEBAJO DEL MUSCULO PECTORAL?
La decisión dependerá fundamentalmente del grosor de los tejidos de la paciente.
• La colocación submuscular (bajo el músculo pectoral). Al colocarse bajo el músculo, el tejido aporta a los implantes una capa de cobertura adicional.
• La colocación subglandular (bajo glándula mamaria) permite una menor molestia en el post operatorio y una vuelta más rápida a la rutina diaria. De nuevo la opción más adecuada dependerá del caso concreto.
• También ocurre que en ocasiones se decide hacer una colocación subfacial. Es lo más adecuado en el caso de deportistas con pectorales muy fuertes que no permiten la submuscular y con tejido delgado que no hacen aconsejable la subglandular.
• Y la colocación más frecuente, es la llamada ‘dual plane’ que consiste en colocar la parte superior del implante por debajo del músculo y la inferior bajo la glándula.
6. ¿Hay que cambiar los implantes cada 10 años?
No, en absoluto. Como toda prótesis ajena al organismo, el implante de mama también tiene un desgaste, pero no es cierto que sea necesario y obligatorio cambiarlas a los 10 años. Puede ocurrir que deba hacerse 25 años después.